Dictado por la Dra. Geól. Marcela A. Cioccale
– CUPO LLENO –
Días: 2 y 3 de Agosto de 2019.
Horarios:
- Viernes: 08:00 a 12:00 HS y 14:00 a 18:00 HS.
- Sábado: 08:00 a 12:00 HS y 14:00 a 18:00 HS.
Lugar de dictado:
Edificio PLM – FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba, Vélez Sarfield 1611, Córdoba.
DESTINADO A:
Para Profesionales Geólogos, disciplinas afines y estudiantes avanzados (Cursando 5° año carrera de Geología).
ORGANIZAN:
Colegio Profesional de Geólogos de la Provincia de Córdoba y Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba
ALCANCE
El curso pretende brindar a los participantes conocimientos básicos y herramientas para la resolución de problemas relacionados con el análisis digital de modelos de elevación. En tal sentido se abordarán los aspectos teóricos necesarios para resolver los problemas básicos relacionados con datos suministrados por los modelos de elevación y realizar actividades prácticas en el manejo de las herramientas específicas (software).
El curso se presenta organizado en 2 módulos y se hace énfasis en las aplicaciones prácticas y manejo de softwares. Se estiman un total de 16 horas distribuidas en 6 horas de teoría y 10 horas de prácticas.
OBJETIVOS
Introducir a los participantes en los aspectos teóricos-prácticos del modelado y análisis digital del terreno con el fin de que logren capacidades que le permitan la resolución problemas concretos en el ejercicio de la profesión geológica.
FUNDAMENTACIÓN
El relieve terrestre juega un papel fundamental en la modulación de los procesos atmosféricos, geológicos, geomorfológicos, hidrológicos y ecológicos que operan sobre o cerca de la superficie de la Tierra. El lazo que une los procesos y las geoformas es fundamental para comprender la naturaleza y magnitud de la dinámica del planeta. Las disciplinas de estudio que abordan esta temática utilizan como fuente de datos elemental los modelos de elevación digital (MDE) para representar la superficie terrestre aplicando una gama cada vez mayor y sofisticada de técnicas para el análisis topográfico y visualización del relieve. A estas técnicas y a los datos que involucrados se incluyen en un área de la geomorfología denominada geomorfometría, que en su sentido más amplio, se refiere a la ciencia del modelado digital de terreno. Se centra en la extracción de medidas (parámetros de superficie) y las características espaciales (objeto de la superficie terrestre) desde la topografía digital.
COSTO DE INSCRIPCIÓN:
Matriculados y estudiantes avanzados: $ 550
No matriculados Geólogos y otras profesiones: $2.200
Incluye:
- Actividades teóricas y prácticas.
- Copias digitales de las presentaciones.
- Materiales de consulta (también en forma digital).
- Refrigerio en los descansos (am y pm) de 15 minutos.
- Se entregan certificados de asistencia.
REQUISITOS
Cada participante debe disponer de un computador personal con Microsoft Excel instalado y que sean competentes en su uso.
CONDICIONES PARA LA INSCRIPCIÓN
El cupo de inscriptos es de 20 personas. Se cubre a medida que se paga la matrícula. Cubierto los primeros 20 se cierra la inscripción. Los estudiantes deben justificar la cursada en quinto año presentado el informe obtenido por el sistema Guaraní.
Temario:
Unidad 1. Introducción. Conceptos básicos: modelos digitales y análisis espacial. Análisis Digital del terreno. Impacto de las nuevas tecnologías en los estudios geológicos: Modelos digitales del terreno (MDT). Modelos digitales de la superficie (MDS). Modelos digitales de elevación (MDE). Elaboración de un MDE. Fuentes de datos topográficos a diferentes escalas. Errores de los MDEs.
Unidad 2. Modelos derivados del MDE: Pendientes, Orientación, Curvaturas. Extracción y caracterización de geoformas, determinación de cuenca, red de drenaje, etc. Aplicaciones de modelado y análisis espacial: geomorfología, hidrología, ingeniería, geología, ecología, pedología, etc.
Breve reseña de Marcela Alejandra Cioccale.
Geóloga. Doctora en Ciencias Geológicas. Profesora Adjunta (interina). Dedicación Exclusiva, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora de posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Secretaria Académica de Investigación y Posgrado (Area Naturales) FCEFyN. Directora Proyecto de investigación SCYT y PRIMAR. Directora de tesis de grado y posgrado (maestría y doctorado). Dirección de Becas doctorales CONICET y SCYT. Directora de investigación (CONICET). Autora de publicaciones y científicas arbitradas nacionales e internacionales y capítulos de libros. Participación en reuniones científicas nacionales e internacionales. Consultora a nivel nacional e internacional.
Coordina: Dr. Jorge A. Sanabria – Profesor Consulto de la UNC